Vistas de página en total

jueves, 25 de noviembre de 2010

Formosa: luchan por su derecho



“Son más de 5 mil hectáreas y la quieren para la soja. Nos quieren despojar de lo único que tenemos". Quién nos habla es Totino Bermúdez, referente de la Tupac en el Noa, y del Consejo Plurinacional Aborigen y en nombre de ellos habla, ya que no hemos tenido tiempo en la Tupac Amaru de hacer una evaluación de la situación, ya que hay mucha carne podrida en la información que sale en los medios. Sabemos, por lo que nos cuentan los qom, que el hermano y cacique de la comunidad de La Primavera, Félix Díaz, está huido monte adentro y que está herido - eso es lo que cuentan los hermanos de la comunidad.

Pero lo que hay que mirar seriamente es eso de un policía muerto de bala. Los qom no estaban armados y son incapaces de cometer un acto de esa naturaleza. No son violentos, su propuesta era todo lo contrario, era una protesta pacífica, un corte de ruta ante la violencia del despojo. Porque de lo que hay que hablar es de eso. Los hermanos originarios siguen siendo despojados de sus tierras. Y no sólo en Formosa. Es un despojo siempre en sintonía con una justicia que está del lado donde está el poder.
Sabemos que hay 25 detenidos y diez son mujeres. Que les quemaron los ranchos, que había niños en el medio y que si no fue una masacre es porque Dios no lo quiso. No podemos confundirnos y confundir a los demás, acá lo que se está peleando es el derecho de los originarios a vivir en su tierra, a no ser expulsados hacia una villa miseria o a la ruta.

Lo cierto es que la represión vino de la mano de una orden judicial. Y que fue la policía provincial la que llevó adelante el operativo. Y de esto se puede hablar: una cosa es el gobierno nacional y otra cosa son estos feudos provinciales, donde para el pobre solo existe el derecho a la pobreza, a ser marginal o mendigar por nada, comida.

Lo que se viene, es que la comunidad volverá a la ruta, volverá al corte. Se juran que no se dejarán vencer. Nosotros hemos puesto abogadas para sacar de la cárcel a los detenidos y estamos viendo qué hacemos para ayudar a que levanten de nuevo sus ranchitos, ya que muchos fueron quemados o simplemente derribados.

Eso es lo que podemos decir -repite Totino Bermúdez. Estamos preparando un comunicado y como vamos a accionar en esta situación con los representantes del Consejo Plurinacional Indígena. Ya por la tarde completaremos la información. Pero diga que estamos ante un intento de despojo de tierra. Yo mismo he visto los legajos que muestran que esta comunidad es dueña de la tierra. Y que le han hecho una manganeta supuestamente legal, para despojarlos. Esa sí es la verdad ”.



martes, 23 de noviembre de 2010

La escuela abandonada



La Escuela Provincial
Nº 84 “República Argentina”, se encuentra ubicada en la Isla Juanicó, rodeada por el río Uruguay. Pertenece al departamento de Concepción del Uruguay, y se emplaza en medio de una vegetación frondosa, típica de la región. Dicha institución actualmente se halla abandonada. Cerró sus puertas luego de la gran creciente de diciembre de 2009. El gobierno decidió cerrarla por motivos de seguridad y hasta entonces los niños que concurrían al lugar se encuentran privados de educación.

En el pizarrón de una de sus aulas todavía se puede leer: “Bienvenidos a nuestra escuela” y debajo de ese título, los nombres de los cincos alumnos concurrentes “Fiama, Andrea, Joaquín, Luis y Santy”.
El edificio está suspendido en el tiempo: libros, utensilios de cocina, faroles y juegos didácticos. El escenario genera la sensación de que en cualquier momento sonará la campana e ingresarán los alumnos, dándole comienzo a una nueva jornada.
La escuela, a parte de cumplir un rol fundamental como institución de formación, también aportaba a los vecinos un punto en común para discutir y debatir cuestiones referentes con la comuna. Era además, un centro asistencial donde acudía el médico. Pero hoy día, la escuela Provincial N° 84 “Republica Argentina” esta cerrada, un año sin brindar servicio, doce meses sin clases, sin recreos, sin reuniones y sin médico.
Los pobladores de las islas tienen la esperanza de que en marzo de 2011 se inaugure el ciclo lectivo. Todo dependerá de la voluntad política vigente.
La educación es un derecho innegable
La educación es un derecho fundamental amparado por el artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina.

ARTÍCULO 11. Constitución de la Provincia de Entre Ríos:
Todos los habitantes de la Provincia gozan del derecho de enseñar y aprender conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio.

Ley Provincial de Educación 9890 de Entre Ríos - CAPÍTULO I - DERECHOS, OBLIGACIONES Y GARANTÍAS - ARTÍCULO 3º.- El Estado Provincial tiene la responsabilidad principal, imprescriptible, intransferible e indelegable, de garantizar una educación de carácter pública, estatal, gratuita y laica en todos los niveles  y establecer la política educativa y los fines y objetivos de la educación en el marco de la ley de Educación  Nacional Nº 26.206.-
Sobre Bitácoras:
Bitácoras del Río Uruguay fue una expedición organizada por los Guardafaunas de Gualeguaychú, en el mes de noviembre de 2010, que consistió en recorrer aproximadamente 140 kilómetros de distancia entre Gualeguaychú y Colón, confluyendo por las islas y tomando contacto con la naturaleza y sus pobladores.

Informe Periodístico:

http://www.youtube.com/watch?v=o61jPtaJLgU









martes, 16 de noviembre de 2010

El avance de los agrotóxicos (Misiones)



Localidad de Aristóbulo del Valle, Provincia de Misiones, una ciudad que presenta una tasa de discapacidad muy elevada a causa de los Agrotóxicos. De 35.000 habitantes, más de 1.000 son discapacitados.

Abonos, pesticidas y plaguicidas químicos son medios empleados por algunas multinacionales que buscan beneficios elevados a toda costa en los países pobres donde actúan. El abuso de estos métodos es práctica habitual de empresas que sólo buscan incrementar la producción, sin tener en cuenta los problemas de salud que puedan conllevar. La sustitución del modelo de la agricultura tradicional por modelos agroindustriales intensivos ha dejado postergado al medio ambiente y a sus habitantes, frente a la pujanza de los resultados económicos para unos pocos.

El video documental muestra a una población devastada en Misiones por el intensivo uso de Agrotóxicos. Mientras tanto en nuestro país la importación de agroquímicos sigue en alza año a año, a costa de contaminación y enfermedades. Un claro ejemplo es el  Glifosato, un agroquímico que en la Argentina, está clasificado como de “baja toxicidad”, mientras que en Estados Unidos, el organismo de control equivalente lo tiene clasificado como de “alta toxicidad”, en tanto que la Organización Mundial de Salud lo considera como de “máxima toxicidad”. Lamentablemente el presente sigue remarcando una y otra vez, que los países de bajos recursos deberán sufrir las consecuencias atroces de un modelo económico que avanza sin importar las consecuencias, con un único objetivo: acumular el mayor rédito posible a costa de contaminación, enfermedades y pestes.

Teléfonos disponibles para cooperar con la gente que sufre discapacidades, consecuencia del uso de Agrotóxicos en  Aristóbulo del Valle, Misiones:

(03755) 470633
(03755) 15501264
(011) 1569677862







lunes, 15 de noviembre de 2010

Muro que divide las aguas en Paraná Entre Ríos




Una garrafal muralla, de unos cuatro metros de altura, se emplaza sobre la costa del río Paraná. El muro separa las casas del barrio de Los Arenales de un proyecto de Country privado, sobre la costa del río Paraná.

El muro representa en la historia de la humanidad exclusión, confrontaciones ideológicas y religiosas de diversa índole, que no han sido propicias para el desarrollo humano. El muro de Berlín, que dividió Alemania, es un ejemplo histórico e ineludible de la segregación que separó una Nación. Casos similares se suceden en el mundo, a través del tiempo, como el muro que Bush instaló en el Río Grande, para evitar que inmigrantes mexicanos lleguen a Estados Unidos.

En nuestro país, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, levanto un muro que separaba su distrito del San Fernando. La polémica en torno a ello, las reiteradas críticas a Posse y los reclamos de los vecinos, llevaron a que se suspenda la construcción de la obra.

La construcción de la muralla en Los Arenales, acto no autorizado por la Municipalidad paranaense, no solo contraria las reglamentaciones vigentes, sino que implica un hecho innegablemente discriminatorio.
Lo lamentable es que, aún en estos tiempos, los muros no caen, siguen construyéndose remarcando una gran brecha y demostrando una vez más la miseria humana. El paisaje del río Paraná, que se avizoraba desde Los Arenales, era imponente en aquellos tiempos en que muros de cemento eran inexistentes en la zona. Hoy la construcción de un barrio privado divide las aguas y el paisaje.







Información relacionada:

http://analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&sec=1&no=134698


Fotos: Grupo Deriva Bicicletera

http://www.facebook.com/#%21/group.php?gid=106915939359278&v=info

Nos encontramos a pedalear el primer domingo de cada mes a las 17.30 hs. en la Plaza del Bombero (Urquiza y Salta) para coordinar juntos un recorrido por las calles de Paraná.

El evento surge del deseo de andar en bici y de nuestro amor hacia ella. Consideramos que es el modo de trasporte perfecto: es económica, es saludable, es silenciosa, no contamina y además se adapta a la perfección al cuerpo humano.

Es también una opción lúdica y política; nos declaramos a favor de la salud del planeta y en contra de la polución que exhalan a diario autos, motos y colectivos. Andar en bicicleta nos permite reapropiarnos de las calles de la ciudad, disfrutar de una tarde al aire libre y con amigos.

Por MÁS BICIS y menos autos!!!
La bicicleta es autonomía y libertad!!

Sudamérica, patio trasero del primer mundo


Fuerte campaña publicitaria en Colombia para contrarrestar el avance de la devastadora minería a cielo abierto. El Gobierno colombiano censura la circulación de este tipo de videos en medios correspondientes a su territorio. Internet se vuelve entonces en una ventana más que interesante para denunciar estos actos de injusticia, propagados por políticas entreguistas, que desde hace mucho tiempo se instauran en Sudamérica, con un solo objetivo: responder a intereses de los Países del primer mundo. Nuestro territorio se ha convertido en el patio trasero de las grandes potencias. La contaminación y destrucción de recursos naturales es constante.

Algunos conceptos interesantes que plantea el spot publicitario para repensar la situación -no solo de Colombia, sino de muchos Países hermanos que pasan por la misma situación-: “La explotación de mega minería de oro en alta montaña, requiere  para la obtención de un gramos de oro: mil litros de agua por segundo”, “la minería de oro utiliza elementos tóxicos de altísimo peligro para la vida, como mercurio, cianuro y arsénico”, “los impuestos que paga la minería son irrisorios”, “el agua no es negociable, la vida no es negociable”.





domingo, 14 de noviembre de 2010

Puerto Ruiz, "historias en el elcho del río"



Cortometraje que narra historias vivientes en Puerto Ruiz

Con el río como marco  y protagonista, Puerto Ruiz es leyenda de pescadores. Cuna de poetas, en sus calles aún resuenan las bocinas de los barcos que alguna vez surcaron sus costas. Una pequeña localidad, un pueblo que duerme pero no muere. Este puerto fue pionero, sobrevivió diferentes contextos y a pesar de todas las adversidades conserva hoy día sus riquezas intangibles: belleza y poesía.

Un poco de Historia:

El desarrollo comercial de Puerto Ruiz se llevo a cabo entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Supo ser el segundo embarcadero de ultramar más importante del país y hasta tuvo la gracia de tener el primer trazado de vías férreas de la provincia y el segundo a nivel nacional, (Ferrocarril Primer Entrerriano a partir de 1866) que le permitían -con mayor agilidad- sacar la producción agropecuaria de la provincia de Entre Ríos.

En su época dorada, “Puerto Ruiz” era el motor que agilizaba el movimiento y desarrollo de la producción a nivel provincial. Cumplía un rol importante: impulsar la actividad económica de Gualeguay y sus zonas de influencia. Figuraba entre las estaciones fluviales más importantes del país que diariamente proveía de producción agropecuaria al principal centro de consumo: Buenos Aires (foco de la producción nacional) el puerto marítimo con los principales molinos y saladeros.

El Ferrocarril Primer Entrerriano, fue fundado en el año 1866, para otorgar mayor fluidez al transporte de mercaderías y mano de obra. A los pocos meses de funcionamiento,  el “Primer Entrerriano” había superado ampliamente las expectativas. Toneladas de mercadería y miles de trabajadores utilizaban el servicio de transporte diario de Gualeguay a Puerto Ruiz y viceversa. 

El río Gualeguay, debidamente dragado, permitía el acceso de buques de distinto porte. El tráfico fluvial aumentaba constantemente. En 1910 arribaron al puerto local 167 buques, con destino a Buenos Aires y otros puntos, (Brasil, Cuba, Norte América, Inglaterra, etc.) demandando toneladas de productos provenientes del agro y la ganadería.

Puerto Ruiz tiene características muy especiales… En sus costas, la poesía cobraba forma en los versos labrados por Juan Laurentino Ortiz y Antonio Gamboa Igarzábal, que nacieron a la vera de estas aguas de inspiración y aura:
[1]Fui al río y lo sentía,
cerca de mí, enfrente de mí.
 Las ramas tenían voces
que no llegaban hasta mí
La corriente decía
cosas que no entendía.

Postales añoradas de esos años de esplendor aún se conservan en la estructura de hormigón armado emplazada en sus costas. Las nuevas generaciones tal vez no puedan comprender su historia. Es que Puerto Ruiz está siempre ahí, manso, tranquilo, sin reproches, esperando quien sabe qué. Tal vez como dice Juan L. el secreto pueda estar en el río,  que nos quiere decir algo que nosotros no podríamos entender. Pero lo cierto es que puerto Ruiz es el fiel testigo de todo aquello añorado. Es un lugar con pasado y con historia. Con historia que debe ser propagada a los nuevos actores sociales, para que el crimen cometido, tenga justificación. Para que Puerto Ruiz vuelva a tener sentido, para que no vuelva a quedar al margen de una sociedad que olvida fácilmente. 

Sobre el Documental: Puerto Ruiz, “historias en el lecho del río”

Puerto Ruiz es hoy día un lugar ausente. Sus casitas abandonadas, el silencio y la pasividad del pueblo parecen buscar algo, aquello que alguna vez fue. Es un pueblo impotente, relegado al destino de la ausencia porque el legado histórico no ha dejado rastro de identidad en sus pobladores.

Hoy Puerto Ruiz no se parece nada al de principios del S.XX, ya no es el  centro de concentración de la producción regional, el núcleo de los grandes saladeros. Hoy día solo cumple la función de albergar a las familias de los pescadores, los que van en busca de su sustento río arriba, por el Paraná Pavón,  en donde las actividades ictícolas y ganaderas forman parte de la economía de la región y estabilizan el precaria dinámica del puerto.

El rodaje presenta restos de una historia rica y pujante que alguna vez supo albergar las costas de Puerto Ruiz. Rescata voces, anécdotas, imágenes  que reconstruyen la identidad del pueblo y que hacen la constante antítesis entre el presente y el pasado. A su vez, surgen diversos cuestionamientos en base a la política y al sistema que rige el funcionamiento de la economía. El presente y el futuro de los pueblos del interior de la Provincia son de exclusión y abandono, debido al desinterés político y a diversos cambios estructurales del comercio, la producción y las modernas vías de comunicación.

La actividad portuaria en nuestro país estuvo fuertemente vinculada a la actividad agropecuaria orientada a la exportación. El desarrollo de las comunicaciones terrestres a través de caminos, rutas y puentes, fueron desplazando la actividad de los puertos del interior, que paulatinamente fue suplantado por el transporte automotor. De esta manera Puerto Ruiz vio retraerse su actividad económica y por ende su desarrollo, para convertirse en la actualidad en un pueblo pronto a desaparecer. Este documental narra las historias relacionadas con Puerto Ruiz, como forma de rescatarlo del olvido y abandono del que fue objeto.

Sinopsis:

Una gran estructura de hormigón armado se emplaza en la costa de Puerto Ruiz. Memorias de un pasado rico y pujante resurgen desde el lecho del río Gualeguay componiendo un relato exquisito de lo que fue este lugar.
El presente -que en nada se parece al de siglo XX- trata de buscar un rumbo de progreso ante la inminente marginación que padecen las costas de Puerto Ruiz.

Ficha técnica:

Realización/Edición/Guión: Facundo Saavedra
Arte Digital: Mario Hernán González
Cámaras: Martín Arce – Mario H. González – Facundo Saavedra
Asesor de Proyecto: Luís Cámara







[1] Fragmento de Juan L. Ortiz – “El ángel inclinado” (1938), “Fui al río” - Editora: ketty Alejandrina Lis