Vistas de página en total

sábado, 15 de octubre de 2011

La transformación de la Cultura Política: una necesidad emergente e impostergable



                                      

Por Florencia Akiki

No hay duda de que la participación política progresivamente se ha acrecentado en estos últimos tiempos, pero también es cierto, que no ha sido sustancialmente acompañada ni desde lo partidario en su totalidad ni estrictamente tampoco de la participación ciudadana , de una modificación profunda del ejercicio de la po ...lítica, de ese ejercicio que refleja en definitiva la cultura vigente.

La cultura supone prácticas y pensamientos fuertemente arraigados en un momento y dentro de un contexto histórico, pero no imposibles de ser modificados, ya sea abrupta o progresivamente. Si entendemos que el pensamiento es susceptible de cambios, es decir, los enfoques, las miradas, los puntos de vista; lo son también las prácticas como consecuencia directa, independientemente de que pueda existir incoherencia entre el pensamiento y la acción…

Esto, no implica necesariamente que la modificación de la cultura política sea una necesidad permanente ni tampoco que la idea de cambio esté siempre ligada al mejoramiento de la dimensión que en su caso se trate. De hecho, no todas las transformaciones políticas, hayan sido éstas parciales o estructurales han conducido al bienestar, a ese bienestar general que conceptualmente se encuentra en los mas variados discursos y de diversas tintes.

Dicha transformación requiere lógicamente antes de que se traduzca en acción, de una evaluación y revisión individual, social e institucional de las normas, valores, creencias, ideologías y formas de percepción de la realidad.

La necesidad del cambio no sólo se ve reflejada en acontecimientos determinados que han marcado fuertes diferencias en algunos sectores sino también y más precisamente en los distintos procesos políticos, económicos y sociales que se fueron desarrollando a lo largo de éstos años y que fueron signando la política Argentina. Procesos que han dejado ver por un lado, la inexistencia de una conciencia ciudadana favorable a una integración respetuosa de la pluralidad y la diversidad y por el otro, y concomitantemente que las prácticas de las distintas instituciones políticas han favorecido e instrumentado dicha situación.

Si bien hace unos años se ha puesto en marcha una política que apunta a la reestructuración y a la reconstrucción de un sujeto político que apueste a esta aceptación de la diversidad, a la solidaridad, a la priorización de lo social sin menoscabo de los derechos individuales y particularidades que puedan presentarse….no se ha hecho eco en los diversos sectores, entendiendo por ellos a todos los involucrados: ciudadanos, dirigentes, funcionarios, entidades e instituciones, medios de comunicación, etc.

Los intereses partidarios, individuales, organizacionales y sectoriales siguen siendo la prioridad, aún en detrimento del interés general, del bien común, que en definitiva, terminará afectando cada uno de los intereses propios…

Mientras se mantenga esta perspectiva, mientras la política se ejerza en funcionalidad a determinados dirigentes, mientras los sectores opositores desconozcan los logros de gestiones determinadas en cualquier momento histórico y mientras los que ejerzan el poder no inviten a participar en sus políticas públicas incluso a sus detractores la fragmentación se hará permanente, la competencia incompetente y la discontinuidad de las gestiones un hecho, que junto al logro incipiente de que parte de la sociedad Argentina volvió a creer en la política como espacio transformador de la realidad infelizmente se verá desvanecido.

Este deseo transformador es nuestro máximo anhelo, contestatario o no, ambicioso tal vez, pero no imposible, nosotros que intentamos, que creemos todavía a pesar de las arbitrariedades de dirigentes locales y de compañeros que creíamos compartían estas premisas, nos es grato pertenecer a nuestras convicciones y a unificarnos en agrupaciones que la comparten y es cierto no pertenecemos y no nos encolumnamos detrás de los funcionales y los serviles.

jueves, 13 de octubre de 2011

Las palabras (a propósito del 12 de octubre)




…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

Pablo Neruda (de Confieso que he vivido)






12 de octubre, el "descubrimiento" de América y la historia oficial... 
Eduardo Galeano



¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?

Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos?
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?
Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?
Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.
Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón.

Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India.

Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia.
El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua.
El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe.
Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar.
Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.
Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.
En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho.
En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.
En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas.
Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros.
El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones.
Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. 

Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor.
Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima.
Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.
Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?
En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección.

¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?

Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.
¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?
Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó:
—¡Nosotros seremos cada vez más!
—¿Con qué mujeres? –preguntó el jefe indio.
—Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.
Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa.
Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces.
Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Larroque fue sede de los Juegos Culturales Evita 2011

Se realizó en la ciudad de Larroque la instancia provincial de los Juegos Culturales Evita 2011.


Más de 200 personas participaron el viernes pasado en la ciudad de Larroque de la instancia provincial de los Juegos Culturales Evita 2011. Los Juegos Evita es un Programa Federal que tiene por objetivo principal fomentar la actividad educativa, artística y deportiva entre adolescentes, jóvenes  y adultos mayores. Con ello se busca generar mayores posibilidades de inclusión social, a través del arte y el deporte, fomentando el intercambio y conocimiento mutuo entre jóvenes y adultos mayores de todo el país

Desde la organización señalaron que asistieron 29 localidades y 15 departamentos de la provincia. En esta instancia final, participaron delegaciones de jóvenes, entre 12 y 16 años y, adultos mayores de 60 años, quienes vivieron un encuentro de camaradería, compañerismo e intercambio cultural.

Durante la jornada, también se desarrollaron diferentes espectáculos culturales, donde estuvieron presentes la música, el teatro y las danzas folclóricas interpretadas por artistas de Larroque y Gualeguaychú.

En esta oportunidad, los organizadores y autoridades provinciales destacaron la importante participación de toda la juventud entrerriana. En especial a aquellos que con esfuerzo y entusiasmo llegaron a las instancias decisivas de la competencia. 

Los ganadores de los primeros puestos en cada una de las disciplinas y categorías, tendrán la posibilidad de representar a la provincia de Entre Ríos en los Juegos Nacionales Evita 2011 que se realizarán en la ciudad de Mar del Plata del 31 al 5 de noviembre. 

Menciones en la disciplina teatro y canto

Grupo de teatro de Larroque fue el ganador en la disciplina Teatro -Sub 16

 

El grupo de alumnos de teatro representará a Entre Ríos en la ciudad de Mar del Plata en la disciplina Teatro -Sub 16 con la obra "Los pedidos del viejo Miseria", interpretada por Alejo Taffarel, Antonella de Luca y Débora Benedetti, alumnos de la Escuela Municipal de Arte Escénico.


Jóven oriundo de Chajarí premiado en la disciplina canto solista -Sub 16.



El jóven Matías Fochesatto, oriundo de  Chajarí, fue premiado con el Segundo Premio disciplina Canto Solista-Sub 16, en esta instancia Provincial de Juegos Culturales Evita.



martes, 11 de octubre de 2011

El Contafestejo


¿Que es el Contrafestejo?

El Contrafestejo intenta propiciar un espacio de reflexión colectiva, y una profunda vocación por revitalizar nuestra identidad sin omisiones ni distorsiones, como resistencia a la globalización neoliberal del pensamiento y la cultura, a favor del respeto por la diversidad étnica y cultural y de la igualdad de oportunidades, contra el egoísmo y la marginación tan presentes en nuestra sociedad.

Un poco de historia

Desde hace nueve años se toman días cercanos al 12 de octubre para su realización, con el objetivo fundamental de resignificar “El Día de la Raza” como lo que en realidad es, el inicio de una conquista sangrienta que continúa hasta nuestros días. Es por eso que intentamos una reconexión con la cultura ancestral aborigen americana y afroamericana, con la confianza de que en su devenir existen respuestas para el ser humano actual, carente de sentido colectivo identitario.

Vamos por la aceptación de la diversidad, por el derecho de los pueblos a expresarse y decidir con autonomía su destino, vamos por la defensa de la naturaleza y el cuidado del planeta, por la repartición equitativa de las tierras y la riqueza, por la reivindicación de los derechos de los niños, las mujeres, los ancianos y los trabajadores explotados del mundo.






Recorrido : Llamada de Tambores 

La Cuerda de Tambores de Candombe LA YAGUARONA de Paraná y el Grupo Organizador del CONTRAFESTEJO, se concentran en la esquina de calle Buenos Aires y Gardel,  en las inmediaciones de la plaza Alvear frente a Iglesia San Miguel, antiguo barrio del Tambor . Desde allí salen al ritmo de los tambores  para dirigirse hasta el Pasaje Baucis,  punto de llegada y  lugar donde se desarrolla la celebración.








Fuente: http://www.contrafestejo.com.ar

12 de octubre: "Día del Respeto a la Diversidad Cultural"


El 12 de octubre, una fecha que tradicionalmente se celebraba el "Día de la Raza", se modificó por el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", produciendo un cambio de contenido, racista y eurocéntrico, por una concepción de los derechos humanos a la diversidad étnica y cultural.  Este cambio se cimentó en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas” carece absolutamente de validez científica, lo que constituye hoy una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.

Esta nueva denominación se inscribe dentro del espíritu del artículo 75 de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, entre otros derechos.

Según el proyecto de decreto, promovido por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo  (INADI), en el año 2007, se inscribe en la línea de la recomendación 84 del "Plan Nacional Contra la Discriminación" que indica "transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural". Esto supone dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso de “homogeneización cultural” que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.                          

En este sentido, el objetivo es el camino de la recuperación de la memoria como el reconocimiento de la diversidad cultural y humana, la unidad americanista y,  el derecho a la libertad de los pueblos,  haciendo realidad el sueño de los Pueblos de “Vivir Bien” en su tierra, la Tierra Sin Mal.
Aquel modelo de País, de Nación, de República que soñaron nuestros próceres de la Liga de los Pueblos Libres, aún clama vigencia. “La independencia de todo poder extranjero” que exclamaban a grito Artigas, Andresito Guacurarí, Otorgués, Juan Silva, Hereñú y tantos otros héroes anónimos de nuestra historia, ha quedado trunco.

Para reflexionar:

Recordamos que, más allá de los fines turísticos que movilizan uno de los sectores más importantes de la economía de nuestra Provincia y posibilitan el descanso y el esparcimiento, el Decreto 1584/2010, del Poder Ejecutivo Nacional sobre los feriados nacionales modificó la denominación del 12 de Octubre. Desde el pasado año ya no existe el “Día de la Raza”. Si bien seguiremos recordando el 11 de octubre de 1492 como “El Último Día de Libertad” de los pueblos precolombinos, el 12 de Octubre es ahora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos. Así se remarca el mismo Decreto, “los acontecimientos históricos que nos han dado identidad como Nación.
Como argentinos y americanos, deseamos unirnos a esta conmemoración de la diversidad cultural y la pluralidad étnica, siguiendo el espíritu de lo señalado en el artículo 5 del Decreto 1584/2010 que dice:

“… Art. 5º — El PODER EJECUTIVO NACIONAL desarrollará campañas de difusión destinadas a promover la reflexión histórica y concientización de la sociedad sobre el valor sociocultural de los feriados nacionales conmemorativos de próceres o acontecimientos históricos, por medios adecuados y con la antelación y periodicidad suficientes.